¿En qué situaciones acuden a vosotros los deportistas? Por la experiencia que tenemos, la mayoría de los deportistas que nos llaman lo hacen por dos motivos: por un lado, buscando apoyo psicológico en un momento complicado de su vida profesional; y por otro, cuando se retiran por el gran vacío que se les queda.
La gente piensa que el deportista de élite se retira con dinero, pero quitando nombres muy concretos, que todos tenemos en la cabeza, no es así. Muchos han tenido una beca deportiva mientras competían. Si no hay ahorros, ni una formación para poder dedicarse a otra cosa, se producen situaciones dramáticas. Siempre tratamos de ayudarles en ese momento. Pero además estamos haciendo talleres para mostrarles, mientras están en activo, que la retirada es muy dura y qué pueden hacer para prepararse y tener un plan B.
¿Cómo os piden ayuda?Tenemos una línea de teléfono disponible 24/7 (900 494 279) para todos los deportistas y sus familias que necesiten llamarnos en un momento crítico. Es anónimo. Solo cuentan lo que les pasa a los psicólogos de urgencia. Y si ellos consideran que necesitan una ayuda más extensa, los dirigen a la directora del departamento de Psicología, Toñi Martos, y ella ya los deriva a los psicólogos de la fundación.
¿Qué papel juega el entorno? ¡Es fundamental! El deportista necesita un buen ambiente a su alrededor de amigos, familia, entrenadores... Pero es muy difícil. Nos encontramos con padres o entrenadores que enfocan en ellos sus carencias, sus frustraciones... y les exigen de tal manera que los deportistas cargan con una presión que al final les pasa factura. Se rompen.
Nosotros damos muchos cursos en este sentido porque es importante que el entorno más cercano del deportista se forme para detectar las primeras señales de que algo no va bien.
¿La fundación es solo para deportistas de élite? Sí, la fundación nació para ellos: deportistas de alto nivel, federados o profesionales. Pero lo cierto es que estamos haciendo una gran labor de divulgación para apoyar a la gente que empieza y que aprendan qué significa cuidar la salud mental. Es fundamental visibilizar y concienciar sobre ella.
"En el deporte tenemos tres patas sobre las que apoyarnos: el físico, la técnica y la cabeza. Si una falla, tarde o temprano, caes"
¿La salud mental sigue siendo tabú?
Desgraciadamente, sí. Cuesta mucho porque desde siempre les han dicho que tienen que resistir, aguantar, ser fuertes... Entonces, ese momento de pedir ayuda supone para ellos un momento de debilidad, cuando debería ser todo lo contrario. Se pide ayuda para no resignarse, seguir luchado y ser resiliente.
En el deporte tenemos tres patas sobre las que apoyarnos: el físico, la técnica y la cabeza. Si una falla, tarde o temprano, caes.
¿Nos puedes contar algo sobre tu charla en Boadilla?Voy a hablar sobre todo de mi experiencia personal y de la importancia de tener un buen clanen la familia, en el trabajo, con los amigos... Los que nunca te fallan. Contaré cómo ha sido mi vida y el papel de mi familia y mis amigos. Y explico que para que te ayuden, tienes que estar dispuesto a apoyar también a los demás. Tiene que ser recíproco.
Tener un buen clan supone un esfuerzo. Para que llames a alguien y venga a ayudarte, tú has tenido que poner el hombro antes. Pero es muy bonito estar ahí cuando te necesitan. Termino la charla con una frase que me encanta: ¡Cuando tienes un buen clan, las penas se dividen y las alegrías se multiplican!