Boadilla y su historia

La Guerra Civil en Boadilla del Monte (II)

El mayor impacto de la Guerra Civil al municipio de Boadilla del Monte tuvo lugar en los inicios del conflicto armado, en diciembre de 1936, durante la denominada “Batalla de la Carretera de la Coruña”. Un conjunto de operaciones que tuvieron lugar en el invierno de 1936-1937.

 

Tras el fracaso del ataque frontal a Madrid por parte del ejército de Franco, el general Andrés Saliquet Zumeta, al mando del cuerpo de ejército de las operaciones sobre Madrid, propone a Franco un nuevo ataque, que este acepta y firma en Salamanca el 19 de diciembre, avanzando sobre Madrid en dos alas: la carretera de la Coruña y la de Guadalajara. La primera implicaba aislar a Madrid por el norte, incomunicando así las tropas republicanas de la Sierra del Guadarrama con la capital. De igual modo esta acción permitiría aliviar la situación de las tropas franquistas en la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria, donde los combates eran muy duros.

Batalla de la carretera de la Coruña

La Batalla de la carretera de la Coruña tuvo tres fases. Una primera, el 28 de noviembre de 1936, el insurgente general Varela, al mando de su Agrupación de Columnas y Tropas, comenzó la operación de apoderarse de la línea Colonia de la Paz-Pozuelo-La estación-Aravaca-Cuesta de las Perdices-Cerro del Águila, para lo que se organizan tres columnas al mando del coronel García-Escámez. Por su parte, el general republicano José Miaja Menant reaccionó enviando a la XI Brigada Internacional. Todo ello con un resultado escaso para el ejército sublevado y un gran número de bajas republicanas.

Esta situación condujo a Franco a decidir el 7 de diciembre que, dado el endurecimiento del frente en Pozuelo de Alarcón, las operaciones debían realizarse más hacia el oeste en una “acción rapidísima y por sorpresa”, partiendo de la línea Brunete-Boadilla del Monte y teniendo como objetivo Valdemorillo, Las Rozas, Majadahonda y Villanueva del Pardillo.

Estas operaciones implicaron que Emilio Mola, como General Jefe del Ejército del Norte, reorganizase las fuerzas franquistas con el aumento considerable de su número, creando así el denominado I Cuerpo de Ejército o Cuerpo de Ejército de Madrid al mando del general Saliquet, cuyo cuartel general estaba en Valladolid y con un puesto de mando avanzado en Ávila.

Este I Cuerpo de Ejército estaba formado por tres divisiones, de las cuales nos interesa la división reforzada de Madrid y cuenca del Tajo al mando del general Orgaz, y que contaba a su vez con tres brigadas: I brigada o del Oeste de Madrid al mando del general Varela; II brigada (o del Sur de Madrid) y III Brigada o de Toledo y línea del Tajo. La I brigada es la que aquí nos interesa, que bajo el mando de Varela contaba con tres columnas al mando de los coroneles Monasterio y Sáenz de Buruaga y el teniente coronel Barrón.

Por su parte, el ejército republicano en esta zona estaba al mando del general ruso Kléber, que contaba con las Columnas Barceló, Brigada Z, Brigada X, V y VI Brigadas, Batallón Espartaco y dos brigadas internacionales, que suponían unos 12.000 soldados.

 

Batalla de Boadilla

El 12 de diciembre, el general Orgaz ordena el ataque al general Varela con las tres brigadas al mando de los coroneles Monasterio y Sáenz de Buruaga y el teniente coronel Barrón, en lo que sería la segunda parte de la Batalla de la carretera de La Coruña o la también llamada Batalla de Boadilla. Las fuerzas franquistas suponían unos 10.000 soldados acompañados de 8 baterías de diferente calibre y dos compañías de carros pesados, y cuatro secciones de zapadores.

El plan de ataque se concretaba en una acción de norte a sur que comenzaría con el avance de Sáenz de Buruaga y Barrón desde Villaviciosa de Odón hacía Boadilla del Monte. Y posteriormente el coronel Monasterio partiría desde Brunete hacia Villanueva de la Cañada.

La densa niebla impidió que el ataque se produjese hasta la tarde del día 14 de diciembre tras un intenso bombardeo de la artillería franquista, llegando las tropas al mando de Saénz de Buruaga al caer la noche a las primeras casas de Boadilla. Por su parte, el teniente coronel Siro Alonso, desde el Ventorro del Cano, ataca el flanco sureste de Boadilla.

José Manuel Martínez Bande, en su libro La lucha entorno a Madrid (1968), dice que “el 15 apareció igualmente con visibilidad nula. Había desaparecido la sorpresa, no era posible la actuación de la artillería y la jornada transcurrió en un forcejeo constante con fuertes contraataques rojos”.

El ejército republicano ordena el día 16 que participen en la defensa la XI Brigada Internacional, situada al norte de Boadilla, la XII Brigada Internacional situada al oeste de Majadahonda y, tal y como recoge Martínez Bande, “situar dos compañías de ametralladoras y una unidad de carros en Majadahonda, más un batallón de la llamada Brigada del Choque de El Campesino”.

De igual modo, el ejército republicano inicia una maniobra de ataque por el sur de Madrid (Villaverde Bajo y Carabanchel Bajo) con la doble intención de aliviar el frente noroeste y controlar estos espacios al sur de la capital. La defensa específica de Boadilla del Monte estaba organizada por varios batallones de la XI Brigada Internacional. El batallón denominado Comuna de París, compuesto básicamente por militantes comunistas franceses, belgas y valones, que situaron su 2ª compañía en el Palacio del infante don Luis y varias ametralladoras en la torre de la iglesia.

Por su parte, el norte de la población lo controlaba el batallón dirigido por Edgar mientras que al noreste se encontraba el batallón al mando de Thälmann.

El 16 de diciembre amaneció un día despejado que permitió el intenso ataque de la artillería y aviación franquista, lo cual facilitó que las tropas de Sáenz de Buruaga, apoyadas por el ataque de las columnas de Barrón por el oeste y Siro Alonso por el este, entrasen en Boadilla por el sur, haciéndose con buena parte de la localidad a media tarde.

Al anochecer, el Palacio del infante don Luis todavía continuaba en manos republicanas, pero las tropas de Sáenz de Buruaga, en un dramático y violento ataque, ocuparon el palacio tras una lucha cuerpo a cuerpo y habitación por habitación. La pérdida de Boadilla implicó la desmoralización y huida desorganizada de parte de las tropas republicanas.

Los días 17 y 18 de diciembre volvió la niebla, por lo que las operaciones en ambos bandos se paralizaron hasta el día 19, en que el coronel sublevado, Monasterio, alcanzó Villanueva de la Cañada y Sáenz de Buruaga y Barrón fueron detenidos en su avance hacia Majadahonda, debido a la fuerte defensa de las fortalecidas tropas republicanas, que incluso hicieron replegarse a este último. Las tropas republicanas, en su reacción, provocaron que las tropas franquistas se retirasen hasta Boadilla y Villanueva de la Cañada, dejando el frente en el límite urbano de ambas poblaciones.

La reacción del ejército republicano con la rápida incorporación de más tropas de fuerte combatividad y la falta del factor sorpresa tan buscado por el ejército atacante, junto con la inexperiencia de parte de las tropas del general Varela, contribuyeron al resultado final de este ataque, conocida como la Batalla de la Niebla.

La tercera y última parte de la Batalla de la carretera de la Coruña tuvo lugar entre el 3 y el 16 de enero de1937. Se planteaba en varias fases y consiguió tomar varios kilómetros al norte de Boadilla, el caserío Romanillos, el castillo de Villafranca, Villanueva de la Cañada, Majadahonda, sur de Las Rozas y Villanueva del Pardillo, llegando el 9 de febrero a ocupar incluso la Cuesta de las Perdices.